Too Good To Go

Caso de éxito: Too Good To Go
Charlamos con Marie Lindström, directora de Too Good To Go en España. Una aplicación que busca combatir el desperdicio de alimentos y generar un cambio positivo en la sociedad a nivel global.
¿En qué consiste la propuesta empresarial de Too Good to Go? ¿Cuál es vuestro modelo de negocio?
Somos una empresa de alto impacto social con una misión clara: acabar con el desperdicio de alimentos. Lo hacemos a través de una aplicación para móviles en la que conectamos a las personas con miles de restaurantes, panaderías, supermercados y todo tipo de establecimientos de alimentación que ofrecen packs sorpresa con su excedente diario de comida a precios reducidos.
Con ello conseguimos que todos esos alimentos que no se vendieron a lo largo de la jornada tengan una segunda oportunidad y no se desperdicien. De este modo, los usuarios pueden adquirir esa comida de calidad y en perfecto estado a precios más asequibles, ya que el ahorro llega a ser de casi el 70%; al tiempo que los establecimientos no desperdician comida y minimizan sus pérdidas. Y, sobre todo, evitamos las consecuencias sociales, económicas y medioambientales que supone el desperdicio alimentario para el planeta.
Por cada pack sorpresa salvado se aplica una mínima comisión al establecimiento, que desde Too Good To Go reinvertimos para seguir ampliando nuestra solución, expandir nuestra iniciativa para llegar a más lugares y también poner en marcha iniciativas y campañas de concienciación a la sociedad.
¿De dónde partió la idea de crear esta app contra el desperdicio de alimentos? ¿Y qué diferencia a Too Good to Go de otras plataformas similares?
Fue gracias a un grupo de amigos que en 2016 estaban disfrutando de un buffet en Copenhague cuando al final del servicio vieron cómo los camareros tiraban a la basura toda la comida que había sobrado.
Esta imagen les impactó y les hizo investigar sobre el desperdicio de alimentos, ser conscientes del gran problema que supone y ser parte de la solución.
A día de hoy, se cifra en más de 2.500 millones de toneladas de comida desperdiciada al año en todo el mundo y que es responsable del 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según datos de WWF.
Fue así como les surgió la idea de crear Too Good To Go para dar una segunda vida a los excedentes de comida de los establecimientos. Hoy en día, somos la plataforma más grande a nivel global para salvar comida y acabar con el desperdicio de alimentos. Ya estamos operando en 17 países con una comunidad de más de 69 millones de usuarios y más 177.000 de establecimientos gracias a los cuales ya hemos podido salvar más de 179 millones de packs de comida. Solo en España, en apenas 4 años hemos salvado más de 10 millones de packs de comida, lo que equivale a haber evitado el desperdicio de más de 10.000 toneladas de alimentos.
Además, no solo somos una app, sino que nos definimos como un movimiento, queremos generar un cambio en la sociedad y apostar por un consumo más responsable, sostenible y respetuoso con el planeta.
¿Cómo beneficia la app a los establecimientos que colaboran con vosotros? ¿A cuáles animaríais a que se unan?
Siempre decimos que combatir el desperdicio de alimentos es una solución con la que todos ganamos y nadie pierde.
Too Good To Go es un aliado para los establecimientos que ya están salvando comida con nosotros, y para todos los que quieran unirse, porque evitan el desperdicio y reducen sus pérdidas económicas. También es una forma de adaptarse y cumplir con la nueva ley contra el desperdicio de alimentos que se espera que entre en vigor en nuestro país en 2023.
Además, gracias a la app están demostrando su compromiso contra el desperdicio y consiguen también darse a conocer a un público aún mayor que al ir a salvar su pack conoce el establecimiento y prueba el producto y se acaba convirtiendo en cliente habitual del comercio.
Desde aquí animamos a todos los establecimientos de alimentación, ya sean pequeños comercios de barrio o grandes cadenas de restauración, supermercados u hoteles, a unirse a esta misión.
¿Cómo os afectó el parón de la hostelería durante el COVID?
En nuestro caso, la oferta de comida para salvar en la aplicación se redujo muchísimo porque la mayoría de los establecimientos tuvieron que cerrar. Pero seguimos estando operativos para aquellos negocios que necesitaban tenían excedente de comida y quería darle una segunda oportunidad.
Además, empezamos a utilizar nuestras redes sociales para compartir trucos y recetas con el fin de generar conciencia para evitar que el desperdicio empezara a crecer dentro de las casas. Cuando los establecimientos empezaron a abrir, vimos que había un interés mucho mayor por parte de los establecimientos y de los consumidores de ser parte de nuestra iniciativa y de salvar comida.
En este sentido, pasar más tiempo en casa y en la cocina nos hizo como sociedad reflexionar y sacar aprendizajes respecto a la comida que de otra manera quizás no se hubieran planteado. Volvimos a darle valor a los alimentos al ver cómo escaseaban dentro de los supermercados y tomamos de nuevo conciencia de la importancia de no desperdiciarlos.
Como startup digital, ¿qué tecnologías os ayudan a seguir desarrollando vuestro negocio cada día?
Para nosotros, la tecnología es un pilar fundamental y el principal canal de comunicación para poder concienciar sobre el desperdicio de alimentos, ya sea bien a través de la aplicación o de nuestras redes sociales y los diferentes soportes digitales que utilizamos a diario. En definitiva, tecnologías accesibles para todos como puede ser un teléfono móvil, que nos ayudan a crear conciencia y cumplir nuestro objetivo de generar un impacto positivo y crear un planeta mejor.
Habéis puesto en marcha una iniciativa que se llama ‘Fechas con sentido: Mira, Huele, Prueba’ para concienciar sobre el desperdicio provocado por el etiquetado de fechas y a la que ya se han unido marcas como Danone, Central Lechera Asturiana, Hellmanns’, entre otras. ¿En qué consiste esta iniciativa?
Pusimos en marcha la iniciativa ‘Fechas con sentido: Mira, Huele, Prueba’ en abril de 2021 con el objetivo de acabar con el desperdicio de alimentos producido por la confusión que existe entre los consumidores sobre el verdadero significado de la fecha de consumo preferente.
Se calcula que en Europa el 10% de toda la comida que se desperdicia (casi 9 millones de toneladas al año) es debido al etiquetado de fecha de los productos y buena parte de ello se debe a que la mitad de los consumidores no sabe que la fecha de consumo preferente solo es un indicador de calidad organoléptica y, que, a partir de esa fecha, el producto puede perder alguna de sus cualidades, pero si tiene buen aspecto, sabor y olor se puede seguir consumiendo sin ningún riesgo para la salud.
A día de hoy ya son 41 las marcas que se han unido a la iniciativa incorporando el distintivo ‘Mira, Huele, Prueba’ a muchos de sus productos con fecha de consumo preferente. En total el distintivo ya está presente en las estanterías de los supermercados en más de 1.200 referencias de producto y se ha impreso ya en más de 300 millones de envases.
Hace unos meses ganasteis el Premio UNO al Líder de la Responsabilidad Social y Logística ¿Qué medidas habéis llevado a cabo para lograr ser una empresa Carbono Neutral?
¡Sí, estamos muy felices por este reconocimiento! En 2021 conseguimos el estatus de empresa Carbono Neutral+ gracias a nuestro trabajo con la organización Planetly. Esto supuso una auditoría completa de nuestras operaciones para identificar de dónde proceden nuestras emisiones y compensarlas no solo a través de toda la comida que salvamos con la app sino también mediante proyectos de reducción de carbono.
Los proyectos que estamos desarrollando en este aspecto son el proyecto REDD+ de la Amazonia andina en Perú y otro proyecto de energía solar en la India, entre otros. Para nosotros lograr este reconocimiento significa que no sólo estamos haciendo lo correcto salvando comidas, sino minimizando nuestro impacto en el medio ambiente tanto como sea posible.
Si tuvierais que imaginar cómo sería la plataforma en 5 años ¿cómo la describiríais? ¿qué novedades podría llegar a tener en un futuro?
Muy buena pregunta y complicada de responder ya que nuestro objetivo es que en un futuro Too Good To Go no sea necesario, ya que habremos conseguido nuestra misión que es acabar con el desperdicio de alimentos. Pero somos conscientes de lo complicado, si no imposible, que es conseguir ese sueño.
Too Good To Go seguirá evolucionando con el objetivo de llegar a más rincones y continuar ofreciendo nuevas y muy diversas soluciones que ayuden a establecimientos, marcas y productos a entender mejor sus procesos de producción para ser más eficientes, hacer una gestión más eficaz de sus excedentes y evitar el desperdicio.
Además de esto, creemos que es importante seguir haciendo ese trabajo de concienciar y sensibilizar a la sociedad para evolucionar hacia hábitos de consumo más responsables, y todo ello con el fin de contribuir y conseguir el objetivo de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030 como ha establecido la ONU en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Gracias Marie por compartir con nosotros vuestra visión como empresa emergente y por ayudar a cientos de establecimientos contra el desperdicio de alimentos. Una idea realmente inspiradora para los lectores de nuestro blog ideasparatuempresa.vodafone.es.